Skip to main content

Grifola frondosa, el hongo funcional que sorprende por sus propiedades

Resumen

Grifola frondosa es un hongo perteneciente a la familia de los poliporáceos, valorado en la medicina tradicional oriental desde hace miles de años por sus notables propiedades terapéuticas. En este texto, exploramos lo que la literatura científica ha revelado sobre este hongo, abarcando aspectos etnomicológicos, nutricionales, farmacológicos y médicos.

Los países asiáticos tienen una larga y rica tradición en el consumo de hongos, especialmente setas. Más allá de su valor culinario, muchas de estas especies han sido apreciadas durante milenios por sus propiedades medicinales. El primer registro escrito que menciona hongos con usos terapéuticos aparece en el Libro de las hierbas de Shen Nong, datado alrededor del 2700 a.C. Más tarde, durante la dinastía Ming, el médico Li Shih-chen recopiló información sobre más de 20 especies de hongos en otro importante tratado.

Hongos como Cordyceps sinensis, Ganoderma lucidum, Lentinula edodes, Poria cocos, Trametes versicolor o Grifola frondosa han sido recolectados en la naturaleza durante siglos. Hoy en día, muchas de estas especies ya se cultivan y comercializan activamente.

Entre ellos, Grifola frondosa ha sido especialmente valorado en Japón desde tiempos antiguos. Su nombre científico alude al grifo, criatura mitológica con cuerpo de león y alas de águila. En Japón se lo conoce como maitake, que significa “hongo que baila”. Según la tradición, este nombre se debe tanto a su forma —que recuerda a un grupo de mariposas danzando— como a la alegría que generaba encontrarlo, ya que su sabor y propiedades para la salud eran tan apreciados que quienes lo hallaban bailaban de felicidad. En tiempos feudales, se decía que podía cambiarse por su peso en plata, y quien encontraba uno solía guardar el secreto de su ubicación.

Para el investigador japonés Dr. Hiroaki Nanba, uno de sus más grandes estudiosos, el maitake es “el Rey de los hongos”. En inglés se le conoce como hen of the woods, mientras que en español se ha traducido como políporo frondoso, en catalán se llama gírgola de castanyer, y en euskera ardagai erraldoi.

Descripción

Grifola frondosa es un hongo basidiomiceto perteneciente a la familia Meripilaceae, dentro del orden Polyporales. A simple vista, destaca por su gran tamaño: sus cuerpos fructíferos (basidiocarpos) pueden medir entre 40 y 50 centímetros de ancho, llegando incluso a superar el metro de diámetro y alcanzar un peso de hasta 18 o 20 kilos. Suelen crecer en la base de los árboles o sobre tocones, formando estructuras ramificadas compuestas por numerosos sombreritos en forma de abanico, de unos 8 cm de diámetro cada uno, que se superponen entre sí. La parte superior de estos sombreros varía del gris al pardo, mientras que la inferior presenta pequeños poros de tono blanquecino.

Este hongo crece como parásito en la base de árboles vivos, tanto de coníferas como de especies caducifolias. Es especialmente frecuente en robles (Quercus), aunque también puede encontrarse en arces (Acer), abedules (Betula), carpes (Carpinus), castaños (Castanea), hayas (Fagus) y olmos (Ulmus). Su hábitat natural abarca los bosques templados de Asia, Europa y el este de Norteamérica.

Existen otras especies cercanas a Grifola frondosa, como:
• Grifola albicans (shiromaitake), actualmente considerada sinónimo de G. frondosa según el Index Fungorum.
• Meripilus giganteus (tombimaitake), también conocido como Grifola gigantea, un hongo de gran tamaño que no se considera comestible.
• Polyporus umbellatus, también llamado Grifola umbellata o choreimaitake, es un hongo sabroso aunque poco común. Su esclerocio, conocido como chorei, se utiliza en la medicina tradicional china por sus propiedades diuréticas.

Articulos Fungi

Efecto medicinal

Seguir leyendo

Desde los años 50, cuando el investigador Lucas logró aislar compuestos con propiedades antitumorales a partir de los hongos Boletus edulis y Calvatia gigantea, numerosos científicos han centrado su atención en los metabolitos producidos por hongos, especialmente los del grupo Basidiomycota. Algunos de los más reconocidos son los β-glucanos y otros polisacáridos con funciones inmunomoduladoras y terapéuticas.

Entre los hongos comestibles que destacan por sus compuestos bioactivos se encuentran:
• Ganoderma lucidum: β-glucanos
• Lentinula edodes: Lentinano (β-glucano)
• Grifola frondosa: Fracción D (β-glucano)
• Agaricus blazei: β-glucanos
• Poria cocos: Polisacáridos (pachymarano)
• Trametes versicolor: Polisacárido K (krestina, PSP)
• Schizophyllum commune: Schizophyllano (β-glucano)

En la década de 1980, el micólogo japonés Dr. Hiroaki Nanba, de la Universidad Farmacéutica de Kobe, se interesó profundamente por el maitake (Grifola frondosa). En 1984 identificó una fracción activa, presente tanto en el micelio como en el cuerpo fructífero del hongo, con propiedades antitumorales gracias a su capacidad para activar macrófagos del sistema inmune. A esta fracción la llamó Fracción D, compuesta por una mezcla de proteínas y polisacáridos, estructurada como un β-(1,6)-glucano con ramificaciones β-(1,3).

Durante los años 90, Nanba y Kubo lograron purificar aún más este compuesto, obteniendo la Fracción DM, una forma más bioactiva. Estudios experimentales demostraron que, al ser administrada en ratones con carcinoma (por vía oral e intraperitoneal), se producía una regresión tumoral de entre 75 y 85%. Comprobada su seguridad, se realizaron ensayos clínicos en Japón con pacientes que habían suspendido la quimioterapia. Se observó una disminución del tamaño tumoral, una baja en los marcadores asociados al cáncer y un aumento de células inmunitarias como macrófagos y linfocitos.

En 1998, la FDA de EE. UU. aprobó la investigación del uso de la Fracción D para tratar cánceres avanzados de mama y próstata, y desde entonces se han presentado varias patentes relacionadas con sus aplicaciones terapéuticas. En 2001, investigadores japoneses registraron una patente en la European Patent Office reconociendo cualquier extracto de G. frondosa como potencial agente preventivo del cáncer. Posteriormente, en 2005, se patentó una glicoproteína extraída del maitake con propiedades antihipertensivas, antiobesidad y reguladoras del colesterol.

Más recientemente, se ha aislado un nuevo polisacárido denominado GFPS1b, con efecto antitumoral in vitro. Además de sus efectos frente al cáncer, diversas investigaciones han confirmado múltiples propiedades terapéuticas:
• Antifúngico
• Antibacteriano y antiparasitario
• Antivírico (gripe y VIH)
• Antihipertensivo
• Anticolesterolémico
• Protector hepático
• Antidiabético
• Antifatiga crónica
• Antiosteoporosis
• Neuroprotector (Alzheimer)
• Antiobesidad
• Contra el estreñimiento
• Antiartritis reumatoide
• Antioxidante
• Control de la candidiasis vaginal

Por otro lado, los β-glucanos presentes en el maitake también se han estudiado por su capacidad cicatrizante y regeneradora de la piel. Estos compuestos se han incorporado en cosméticos, junto a ingredientes como el Aloe vera, y se ha demostrado que algunos polisacáridos derivados de cultivos líquidos de G. frondosa tienen efecto antioxidante y estimulan fuertemente la producción de colágeno en células cutáneas (fibroblastos) tratadas in vitro.

Desde 2002, se han presentado varias patentes en Europa para su uso en cosmética y cuidado dermatológico.

A pesar de la sólida evidencia generada principalmente en Japón, en 2007 el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas destacó la necesidad de continuar investigando y profundizar en estos hallazgos antes de considerar su implementación clínica generalizada.

Grifola frondosa
Fungi Pharma

REFERENCIAS

1. Bernicchia A. Fungi Europaei. Polyporaceae s.l. Alassio, Edizioni Candusso, 2005.

2. Cui FJ, Tao WY, Xu Z, Guo WJ, Xu HY, Ao ZH, Jin J, Wei YQ. Structural analysis of anti-tumor heteropolysaccharide GFPS1b from the cultured mycelia of Grifola frondosa GF9801. Bioresource Technology 2007; 98: 395-401.

3. Cui FJ, Li Y, Xu YY, Liu ZQ, Huang DM, Zhang ZC, Tao WY. Induction of apoptosis in SGC-7901 cells by polysaccharide-peptide GFPS1b from the cultured mycelia of Grifola frondosa GF9801. Toxicol in Vitro 2007b; 21: 417-427.

4. Chang ST, Miles PG. Mushrooms. Cultivation, nutritional value, medicinal effect and environmental impact. Boca Ratón, CRC Press, 2004.

5. Fukushima M, Ohashi T, Fujiwara Y, Sonoyama K, Nakano M. Cholesterol-lowering effects of maitake (Grifola frondosa) fiber, shiitake (Lentinus edodes) fiber and enokitake (Flammulina velutipes) fiber in rats. Exp Biol Med 2001; 226: 758-765.

6. Gerhardt E, Vila J, Llimona X. Hongos de España y Europa. Manual de identificación. Barcelona, Ediciones Omega, 2000.

7. Gu CQ, Li JW, Chao FH. Inhibition of hepatitis B virus by D-fraction from Grifola frondosa: synergistic effect of combination with interferon-  in HepG2 2.2.15. Antiviral Res 2006; 72: 162-165.

8. Hong L, Xun M, Wutong W. Anti-diabetic effect of an alpha-glucan from fruit body of maitake (Grifola frondosa) on KK-Ay mice. J Pharm Pharmacol 2007; 59: 575-582.

9. Horio H, Ohtsuru M. Maitake (Grifola frondosa) improve glucose tolerance of experimental diabetic rats. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo) 2001; 47: 57-63.

10. Kodama N, Komuta K, Sakai N, Nanba H. Effects of D-fraction, a polysaccharide from Grifola frondosa on tumor growth involve activation of NK cells. Biol Pharm Bull 2002; 25: 1647-1650.

11. Kodama N, Komuta K, Nanba H. Can Maitake MD-Fraction aid cancer patiens? Altern Med Rev 2002; 7: 236-239.

12. Konno S. A mushroom extract for syndrome X and type II diabetes. Nat Pharm 2003; 7: 16-17.

13. Kubo K, Nanba H. Anti-hyperliposis effect of maitake fruit body (Grifola frondosa). I. Biol Pharm Bull 1997; 20: 781-785.

14. Lee BCh, Bae JT, Pyo HB, Choe TB, Kim SW, Hwang HJ, Yun JW. Biological activities of the polysaccharides produced from submerged culture of the edible Basidiomycete Grifola frondosa. Enzyme Microb Technol 2003; 32: 574-581.

15. Lucas EH, Ringler RL, Byerrum RU, Stevens JA, Clarke DA, Stock CC. Tumor inhibitors in Boletus edulis and other holobasidiomycetes. Antibiot Chemother 1957; 7: 1-4.

16. Lucas EH, Byerrum RU, Clarke DA, Reilly HC, Stevens JA, Stock CC. Production of oncostatic principles In vivo and In vitro by species of the genus Calvatia. Antibiotics annual 1958-1959; 6: 493-496.

17. Mansell PWA. Polysaccharides in skin care. Cosmet & toiletries 1994; 109: 97-99.

18. Mayell M. Maitake extracts and their therapeutic potencial. A review. Altern Med Rev 2001; 6: 48-60.

19. Mizuno T, Zhuang C. Maitake, Grifola frondosa: pharmacological effects. Food Rev Int 1995; 11: 135-149.

20. Mizuno T, Ohsawa K, Hagiwara N, Kuboyama R. Fractionation and characterization of antitumor polysaccharides from maitake, Grifola frondosa. Agric Biol Chem 1986; 50: 1679–1688.

21. Mizuno M, Minato KI, Kawakami S, Tatsuoka S, Denpo Y, Tsuchida H. Contents of anti-tumor polysaccharides in certain mushrooms and their immunomodulating activities. Food Sci Technol Res 2001; 7: 31-34.

22. Nanba H. El hongo Maitake, potente anticancerígeno y adaptógeno. Natura Medicatrix 1996; 43: 1-4.

23. Nanba H, Hamaguchi A, Kuroda H. The chemical structure of an antitumor polysaccharide in fruit bodies of Grifola frondosa (Maitake). Chem Pharm Bull 1987; 35: 1162–1168.

24. Nanba H, Kodama N, Schar D, Turner D. Effects of maitake (Grifola frondosa) glucan in HIV-infected patients. Mycoscience 2006; 41: 293-295.

25. Ryvarden L, Gilbertson RL. European Polypores. Part 1 Abortiporus-Lindtneria. Oslo, Fungiflora, 1993.

26. Shigesue K, Kodama N, Nanba H. Effects of maitake (Grifola frondosa) polysaccharide on collagen-induced arthritis in mice. Jap J Pharmacol 2000; 84: 293-300.

27. Smadelli G, Freddo J, Giordo P, Sensuke K. Safety of maitake D-fraction in healthy patients. Assessment of common hematologic parameters. Altern Comp Ther 2004; 10: 228-230.

28. Smith JE, Rowan NJ, Sullivan R. Medicinal mushrooms: their therapeutic properties and current medical usage with special emphasis on cancer treatments. Cancer Research UK, University of Strathclyde, 2002.

29. Stamets P. Growing gourmet & medicinal mushrooms. Berkeley, Ten Speed Press, 1993.

30. Talpur NA, Echard BW, Yin Fan A, Jaffari O, Bagchi D, Preuss HG. Anthypertensive and metabolic effects of whole Maitake mushroom powder and its fractions in two rat strains. Molec Cell Biochem 2002; 237: 129-136.

31. Tsai SY, Weng ChCh, Huang SJ, Chen ChCh, Mau JL. Nonvolatile taste components of Grifola frondosa, Morchela esculenta and Termitomyces albuminosus mycelia. Food Sci Technol 2006; 39: 1066-1071.

32. Wasser S, Weiss A. Medicinal properties of substances occuring in higher basidiomycetes mushrooms: current perpectives (review). Int J Med Mushrooms 1999; 1: 31-62.

33. Zhang M, Cui SW, Cheung PCK, Wang Q. Antitumor polysaccharides from mushrooms: a review on their isolation process, structural characteristics and antitumor activity. Trends Food Service Technol 2007; 18: 4-19.

34. Zhuang C, Mizuno T. Biological responses from Grifola frondosa (Dick.: Fr.) S.F. Gray-Maitake (Aphyllophoromycetidae). Int J Med Mushrooms 1999; 1: 317-324.

35. Zhuang C, Wasser SP. Medicinal value of culinary-medicinal Maitake mushroom Grifola frondosa (Dicks.:Fr.) S.F. Gray (Aphyllophoromycetideae). Int J Med Mushrooms 2004; 6: 287-313.

36. Zhuang C, Kawagishi C, Harry G. Glycoprotein with antidiabetic, antihypertensive, antiobesity and antihyperlipidemic effects from Grifola frondosa and a method for preparing same. United States Patent Application, nº 7.214.778, 2005.

37. Ying J, Mao X, Ma Q, Zong Y, Wen H. Icones of medicinal fungi from China.

38. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130140608700330